Blog

Infraestructura

QuickStream: ¿qué es y cómo mejora la evacuación de aguas pluviales?

QuickStream: cómo funciona y beneficios | Norventas

En las obras modernas, el manejo adecuado de las aguas pluviales se ha convertido en un factor determinante para la eficiencia y la durabilidad de las construcciones. Las precipitaciones intensas, cada vez más comunes, ponen a prueba la capacidad de evacuación de los sistemas tradicionales. Aquí es donde QuickStream entra como protagonista. Este sistema sifónico de drenaje de aguas pluviales está diseñado para ofrecer alto rendimiento, mayor capacidad y eficiencia operativa, incluso en los entornos más exigentes.

QuickStream: ¿qué es y por qué es clave en la evacuación de aguas?

Una evacuación ineficiente del agua puede causar más que simples molestias, genera retrasos, daños estructurales y sobrecostes. Por eso, contar con soluciones como QuickStream marca la diferencia; sobre todo porque se trata de un sistema innovador de evacuación sifónica y por gravedad que permite una descarga rápida, constante y segura de aguas pluviales (IETCC, 2020).

En cuanto a la diferencia de los sistemas tradicionales, este método aprovecha la presión negativa generada dentro de sus tuberías para evacuar grandes volúmenes de agua en menor tiempo y con menor sección transversal. De esta manera, se convierte en una solución eficiente para proyectos que demandan alta capacidad de drenaje, como centros comerciales, hospitales, industrias, bodegas o terrazas (IETCC, 2020; Vázquez, s. f.).

Evacuación ineficiente vs. tecnología QuickStream

Los métodos tradicionales de evacuación de aguas, como canaletas y bajantes por gravedad, tienen limitaciones importantes ante lluvias torrenciales. De este modo, se generan desafíos como (IETCC, 2020; Vázquez, s. f.):

  • Acumulación de agua por baja velocidad de flujo.
  • Requieren mayores pendientes para operar con eficacia.
  • Consumen más espacio en diseño arquitectónico.
  • Mayor número de acometidas de agua y tuberías visibles.
  • Riesgos de taponamiento y obstrucción.

Además, cuando estas fallas ocurren, el impacto va desde daños en techos y cubiertas hasta interrupciones operativas y sanciones regulatorias. Por lo tanto, adoptar una tecnología como QuickStream representa una mejora tangible en eficiencia y seguridad. Es más, gracias a su funcionamiento sifónico, crea una columna de agua continua que aprovecha al máximo la presión del agua y la velocidad del flujo, evacuando grandes volúmenes con menos tubería y sin requerir pendiente. En consecuencia, se obtiene ahorro de espacio, materiales y tiempo (Vázquez, s. f.).

Funcionamiento de QuickStream: ¿qué lo hace diferente?

Este sistema se basa también en la evacuación sifónica que permite el vaciado completo de una superficie mediante presión negativa. De hecho, es un diseño inteligente que elimina el aire del sistema, lo que permite que el agua se desplace a gran velocidad y presión. Así, se logra una evacuación más rápida, efectiva y con menor uso de materiales. Entre sus componentes y beneficios destacan (IETCC, 2020; Vázquez, s. f.; UPC, s. f.):

Componentes del sistema sifónico

Los componentes clave de este sistema trabajan en conjunto para lograr un funcionamiento sifónico, ya que permite el vaciado completo de una superficie mediante presión negativa. A continuación, detallamos los elementos que lo hacen posible:

  • Entradas de agua: rejillas o sumideros ubicados estratégicamente en la cubierta.
  • Tuberías de PVC: resistentes, herméticas y de diámetro optimizado para mantener la presión negativa.
  • Conexiones selladas: evitan filtraciones, además aseguran el vacío necesario para el flujo sifónico.
  • Descarga única: canaliza toda el agua hacia una salida central, también minimizan la necesidad de múltiples bajantes.

Beneficios técnicos del sistema

Por otro lado, esta tecnología no solo resuelve los desafíos de la evacuación de aguas pluviales, sino que también ofrece beneficios se traducen en mayor eficiencia, ahorro y durabilidad para cualquier proyecto. Seguidamente, destacamos los más importantes:

  • Requiere menos pendientes, lo que optimiza espacio arquitectónico.
  • Maneja volúmenes mayores con menor diámetro de tuberías.
  • Disminuye la cantidad de materiales y puntos de conexión.
  • Resiste altas cargas hídricas sin riesgo de colapso.
  • Facilita el mantenimiento preventivo y correctivo.

Aplicación de QuickStream en escenarios hipotéticos

Para visualizar el impacto del sistema en la evacuación de aguas pluviales, existen escenarios que ilustran su efectividad. Algunos de ellos son (Portafolio, 2018; UPC, s. f.):

  • Vivienda unifamiliar. En una casa de 200 m² con cubierta plana ubicada en una zona de lluvias frecuentes, el uso del sistema permitiría reducir la cantidad de tuberías requeridas. Esto se debe a que puede evacuar el mismo volumen de agua con un diseño más compacto.
  • Clínica u hospital con techos técnicos. En un centro médico de tamaño medio, implementar este método evitaría la necesidad de instalar múltiples bajantes. Como resultado, la evacuación sería más rápida, reduciendo el riesgo de filtraciones en quirófanos o salas de atención.
  • Grandes construcciones como un aeropuerto o un estadio. El sistema sifónico se instala sobre un estadio con una cubierta de 10.000 metros cuadrados. Además, permitiría la recolección de las aguas lluvia, de manera eficiente y segura.

Instalación correcta de un sistema QuickStream

Para que este sistema funcione con su máximo rendimiento, es clave realizar un diseño hidráulico profesional. Los aspectos que debes contemplar son (IETCC, 2020; Vázquez, s. f.):

1. Diagnóstico y diseño hidráulico

Este proceso inicial es crucial para adaptar la solución a las condiciones específicas de cada proyecto, también para garantizar una evacuación de aguas pluviales eficiente y segura, por ejemplo:

  • Evalúa la pluviometría de la zona.
  • Determina caudales máximos y puntos críticos de evacuación.
  • Define el tipo de flujo: sifónico o gravitacional.

2. Selección de materiales para un sistema QuickStream

Seguidamente, es necesario seleccionar componentes que garanticen resistencia, hermeticidad y compatibilidad con las exigencias del proyecto. Para ello, es indispensable tener en cuenta lo siguiente:

  • Usa tuberías de PVC resistentes a presión interna.
  • Asegúrate de que todos los accesorios estén certificados.
  • Considera las condiciones ambientales y estructurales del proyecto.

3. Instalación y prueba del sistema

Una vez realizado el diagnóstico y seleccionados los materiales, la fase de instalación y pruebas es indispensable para que funcione a su máxima capacidad. Por lo tanto, prestar atención a cada detalle en esta etapa asegurará un rendimiento óptimo y la durabilidad del sistema. Considera los siguientes puntos:

  • Verifica que no existan entradas de aire en el sistema.
  • Alinea correctamente las conexiones y bajantes.
  • Realiza pruebas de presión y estanqueidad antes de la entrega.

4. Comparativa con métodos tradicionales

Para comprender la verdadera innovación y eficiencia del sistema, es útil compararlo directamente con los métodos de evacuación de aguas pluviales tradicionales. La siguiente lista resalta las ventajas que hacen de esta tecnología una solución superior en obras modernas:

Sistemas tradicionales:

  • Requiere gran pendiente: Sí.
  • Número de bajantes: Alto.
  • Caudal evacuado: Moderado.
  • Visibilidad de las tuberías: Alta.
  • Costos de instalación: Altos.
  • Riesgo de taponamientos: Alto.

Sistema QuickStream:

  • Requiere gran pendiente: No.
  • Número de bajantes: Bajo.
  • Caudal evacuado: Alto.
  • Visibilidad de las tuberías: Baja.
  • Costos de instalación: Moderados.
  • Riesgo de taponamientos: Bajo.

5. Relación entre QuickStream y otros sistemas hidráulicos

La eficiencia de este sistema puede potenciarse al combinarlo con otros elementos de una red hidráulica bien diseñada. Por ejemplo (Vázquez, s. f.):

  • Acometidas de agua dimensionadas correctamente para minimizar interferencias.
  • Tipos de válvulas compatibles con sistemas de alta presión.
  • Uso de plomería certificada que garantice durabilidad.

Ventajas de usar QuickStream en tus proyectos

A continuación, te resumimos por qué vale la pena elegir esta solución (IETCC, 2020; Vázquez, s. f.):

  • Reducción de materiales, tiempo y mano de obra.
  • Optimización del diseño arquitectónico.
  • Mayor capacidad de evacuación.
  • Compatible con edificaciones existentes y nuevas.
  • Cumple con normativas nacionales e internacionales.
  • Aporta al desarrollo sostenible, reduce el uso de materiales y energía.

Norventas: la clave para adquirir productos con respaldo técnico

El sistema QuickStream está diseñado para ahorrarte dolores de cabeza, reducir costos de obra, optimizar el espacio y garantizar una evacuación eficiente del agua. No es solo una solución de drenaje, es una apuesta por la seguridad y la sostenibilidad. En un contexto de cambio climático y urbanismo acelerado, contar con tecnología avanzada para evacuar aguas pluviales es más que una ventaja competitiva, es una necesidad.

En Norventas, encontrarás soluciones especializadas para evacuación de aguas, incluyendo productos QuickStream certificados y adaptados a las exigencias de cada proyecto. Te ofrecemos:

  • Acompañamiento en diseño e instalación.
  • Disponibilidad de materiales.
  • Soporte técnico personalizado.
  • Materiales compatibles con tu red de plomería y drenaje.

Además, puedes complementar tu sistema con nuestra línea de tubería predial y accesorios de alta calidad. Contamos con productos pensados para obras que exigen seguridad, eficiencia y cumplimiento normativo.

Con Norventas como aliado, obtendrás asesoría, disponibilidad y respaldo técnico en cada etapa del proceso. ¡Optimiza tus obras, evita sobrecostes y construye con visión a futuro!

Referencias Bibliográficas

  • Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. (IETCC). (2020). Sistema sifónico de evacuación de aguas pluviales.
  • Portafolio. (2018, 25 de noviembre). El QuickStream se le midió al Movistar Arena.
  • Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). (s. f.). Fontanería y saneamiento.
  • Vásquez, G. (s. f.). 1ª Parte: Características de la red de evacuación y saneamiento. Universidad Politécnica de Cartagena.
Carrito
La barra lateral
Comience a escribir para ver los productos que está buscando.

¡Queremos saber más de ti!

Diligencia este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo

¡Estás a un paso!

Diligencia el formulario de registro, y empezarás a ser parte de nuestra comunidad.