Filtraciones de agua, consejos para repararlas | Norventas Materiales para construcción, infraestructura y madera Thu, 24 Jul 2025 12:32:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://www.norventas.com/wp-content/uploads/2024/03/cropped-Favicon-rombo-32x32.png Filtraciones de agua, consejos para repararlas | Norventas 32 32 Redes de alcantarillado herméticas y seguras: todos sus detalles https://www.norventas.com/blog/infraestructura/redes-de-alcantarillado/ Wed, 13 Nov 2024 15:01:56 +0000 https://www.norventas.com/?p=15330 Contar con redes de alcantarillado herméticas es esencial para garantizar un entorno saludable y libre de contaminaciones. Estas redes previenen

La entrada Redes de alcantarillado herméticas y seguras: todos sus detalles se publicó primero en Norventas.

]]>
Contar con redes de alcantarillado herméticas es esencial para garantizar un entorno saludable y libre de contaminaciones. Estas redes previenen las filtraciones de agua sucia al suelo. Esto podría afectar el suministro de agua potable y generar problemas ambientales.

Además, las redes herméticas de alcantarillado evitan la propagación de enfermedades transmitidas por aguas servidas. Se asegura, así, la sanidad ambiental en las ciudades y comunidades.

Muchas veces pasamos por alto el sistema de alcantarillado. No obstante, es una infraestructura crítica para la recolección y el tratamiento adecuado de las aguas residuales y aguas pluviales.

Materiales y técnicas para redes de alcantarillado herméticas

El éxito de un sistema de redes de alcantarillado hermético comienza con la elección correcta de los materiales. Las tuberías deben ser de alta calidad y duraderas. De esta manera, se asegura que puedan soportar la presión interna y resistir la corrosión y los impactos.

Los materiales más comunes incluyen el PVC, polietileno de alta densidad (HDPE) y el hierro fundido. Cada uno de estos materiales tiene sus ventajas. Siempre dependiendo de las condiciones del terreno y del tipo de aguas que se vayan a manejar.

Tuberías de PVC y HDPE

Las tuberías de PVC son una opción popular. Especialmente, debido a su resistencia a la corrosión y su capacidad para soportar presiones elevadas. Son ideales para la instalación en áreas urbanas donde el sistema de alcantarillado debe manejar tanto aguas servidas como el alcantarillado pluvial.

Por otro lado, las tuberías de HDPE destacan por su flexibilidad. Esto las hace ideales para zonas con terrenos inestables o donde se puedan presentar movimientos de tierra. Esta flexibilidad permite que las juntas se mantengan seguras, evitando las filtraciones.

Además de los materiales de las tuberías, es crucial elegir entre los tipos de soldadura adecuados. Así, se garantiza que las conexiones entre las tuberías sean lo más herméticas posibles. Los sistemas de alcantarillado modernos suelen utilizar soldadura por termofusión o electrofusión, que aseguran una unión fuerte y libre de fugas.

Instalación correcta de redes de alcantarillado

La instalación adecuada de estas redes es clave para garantizar su hermeticidad. Es importante que las tuberías se coloquen en zanjas correctamente preparadas, donde el terreno esté compactado y nivelado.

Además, se debe tener en cuenta la pendiente de las tuberías para asegurar un flujo adecuado de las aguas servidas y pluviales. Utilizar los materiales correctos de relleno y compactar adecuadamente el terreno alrededor de las tuberías evita que estas se muevan o sufran daños con el tiempo. Esto podría comprometer la hermeticidad del sistema.

Mantenimiento para asegurar la hermeticidad de las redes

Un buen diseño e instalación son fundamentales, pero para que las redes de alcantarillado sigan siendo herméticas a largo plazo, es necesario un mantenimiento regular.

Esto incluye la inspección periódica de las tuberías y las conexiones para detectar posibles fugas o desgastes. Todo antes de que se conviertan en un problema mayor.

Inspecciones periódicas de las redes de alcantarillado

Las inspecciones regulares pueden detectar grietas o signos de corrosión en las tuberías, así como problemas en las uniones. Hoy en día, las empresas especializadas en plomería utilizan cámaras de inspección de alta tecnología, las cuales permiten revisar el interior de las tuberías sin necesidad de excavaciones.

De este modo, se pueden identificar problemas de hermeticidad de manera precisa y rápida.

Reparaciones rápidas

Redes de alcantarillado: claves para la hermeticidad | Norventas

Cuando se detecta una fuga, es esencial actuar rápidamente para repararla. Si no se toman medidas inmediatas, las filtraciones de agua comprometen la estructura del terreno circundante y causan problemas de salud pública al contaminar el suelo y el agua subterránea.

Las reparaciones incluyen el reemplazo de tramos dañados o la aplicación de revestimientos internos en las tuberías para sellar pequeñas grietas sin necesidad de excavar.

La inversión en redes de alcantarillado herméticas

Invertir en redes herméticas es una decisión inteligente. Tanto desde el punto de vista económico como desde la perspectiva de la salud pública y el cuidado ambiental.

Un sistema bien diseñado y mantenido reduce la posibilidad de fugas que puedan dañar el medio ambiente. Incluso, también genera costos adicionales en reparaciones a largo plazo.

No hay que olvidar que una red hermética asegura que las aguas servidas se manejen de manera adecuada. Todo sin riesgo de contaminación para la comunidad.

Por otro lado, una red de alcantarillado hermética ayuda a optimizar el manejo de las aguas pluviales y la recolección de agua de lluvia. Se reduce, así, el riesgo de inundaciones. Además, se asegura que estas aguas se canalicen adecuadamente hacia sistemas de tratamiento o de reutilización.

¡Utiliza estas redes con criterio!

Estas redes son esenciales para mantener un entorno seguro y saludable. Se previenen las filtraciones de agua contaminada y garantiza el manejo adecuado de las aguas servidas y pluviales.

Así, invertir en redes de alcantarillado herméticas es una decisión clave para cualquier proyecto de infraestructura, ya que no solo garantiza un funcionamiento eficiente del sistema, sino que también protege la salud pública y preserva el entorno natural.

Referencias Bibliográficas

  • Ambulkar, A. (2024, 11 de octubre). Sewerage systems. Britannica.
  • Testbook (2023, 11 de mayo). Sewerage system: learn its meaning, and types here!

La entrada Redes de alcantarillado herméticas y seguras: todos sus detalles se publicó primero en Norventas.

]]>
Presión del agua en las tuberías: todo lo que necesitas saber https://www.norventas.com/blog/infraestructura/presion-del-agua/ Thu, 29 Aug 2024 13:04:11 +0000 https://www.norventas.com/?p=14790 En construcción, especialmente en plomería, la presión del agua juega un papel fundamental para el correcto funcionamiento de las instalaciones.

La entrada Presión del agua en las tuberías: todo lo que necesitas saber se publicó primero en Norventas.

]]>
En construcción, especialmente en plomería, la presión del agua juega un papel fundamental para el correcto funcionamiento de las instalaciones. Una presión adecuada garantiza un flujo constante y eficiente del agua. Por otra parte, una presión incorrecta puede ocasionar una serie de problemas. Estos afectan tanto el confort de los usuarios como la vida útil de los sistemas.

Factores que influyen en la presión del agua

Diversos factores influyen en la presión del agua que llega a nuestras tuberías, entre ellos:

  • Elevación: a mayor altura, menor será la presión. Esto se debe a la fuerza de la gravedad, que ejerce una presión constante sobre el agua.
  • Tamaño de la tubería: el diámetro de las tuberías también afecta la presión del agua. Tubos de menor diámetro generan mayor resistencia al flujo, lo que reduce la presión.
  • Demanda de agua: la cantidad que se consuma simultáneamente en una edificación también influye en la presión. Si la demanda supera la capacidad del suministro, la presión disminuye.
  • Longitud de la tubería: a mayor longitud de la red de tuberías, mayor será la resistencia al flujo del agua, lo que reduce la presión. Cuanto más larga sea la distancia que debe recorrer esta, más se verá afectada la presión.
  • Obstrucciones y fugas: cualquier obstrucción o fuga en las tuberías puede generar una caída en la presión. Las obstrucciones, como acumulación de sedimentos, y las fugas, reducen el flujo y la presión del sistema.

Entender estos factores es crucial para mantener una presión adecuada en las instalaciones de plomería. Mediante el diseño y la instalación apropiados, así como el mantenimiento regular, se puede asegurar un suministro de agua con la presión necesaria para el correcto funcionamiento de la red.

Problemas causados por una presión del agua incorrecta

Presión del agua en tuberías: tips y mantenimiento | Norventas

Una presión demasiado alta o baja puede generar diversos problemas en las instalaciones. Estos problemas son:

Presión alta:

  • Fugas: la presión excesiva puede provocar roturas en tuberías, juntas y grifos, ocasionando filtraciones del agua.
  • Daños a electrodomésticos: lavadoras, lavavajillas y otros aparatos que utilizan agua pueden sufrir daños por una presión demasiado alta.
  • Ruidos molestos: el flujo turbulento del agua a alta presión puede generar ruidos molestos en las tuberías.

Presión baja:

  • Caudales reducidos: un chorro débil en grifos y duchas es indicador de baja presión. Esto afecta el confort del usuarios.
  • Problemas en el sistema de riego: una presión baja puede dificultar el correcto funcionamiento de aspersores y otros dispositivos.
  • Mal funcionamiento de la red contra incendios: en caso de una emergencia, una presión insuficiente en la red contra incendios puede comprometer la seguridad del edificio.

Es importante mantener una presión adecuada en la instalación de agua para evitar estos problemas y garantizar un funcionamiento óptimo. Si detectas alguno de estos signos, revisa la presión y realiza las correcciones necesarias con la ayuda de un profesional.

Métodos para regular la presión

Afortunadamente, existen diversos métodos para regular la presión y mantenerla dentro de los rangos adecuados. Por ejemplo:

  • Válvulas reductoras de presión: estos tipos de válvulas se instalan en la tubería de entrada de agua y regulan la presión de manera automática, reduciéndola a un nivel seguro para la instalación.
  • Tanques de expansión: estos tanques de agua almacenan un excedente cuando la demanda es baja, pues absorbe el aumento de presión y la libera cuando la demanda aumenta, estabilizando la presión en el sistema.

La presión es un factor crucial para el correcto funcionamiento de las instalaciones de plomería. Una presión adecuada garantiza flujo constante y eficiente, protege equipos y electrodomésticos. Además, evita fugas o ruidos.

Es fundamental que los profesionales de construcción y los usuarios finales comprendan la importancia de la presión del agua. Además, deben tomar las medidas necesarias para regularla y mantenerla dentro de los rangos adecuados. Al hacerlo, se asegura el buen funcionamiento de las instalaciones, se prolonga la vida útil de los equipos y se contribuye a un uso eficiente y responsable del agua.

Referencias Bibliográficas

  • Deac Solutions Energetiques. (2023). ¿Es peligroso tener alta presión de agua?
  • SEO. (2022, 29 de marzo). Riesgos de alta presión en las instalaciones hidráulicas.
  • Sialex. (s.f.). Presión del agua demasiado baja: posibles causas y remedio.

La entrada Presión del agua en las tuberías: todo lo que necesitas saber se publicó primero en Norventas.

]]>
Aguas servidas: guía para elegir la tubería ideal https://www.norventas.com/blog/infraestructura/aguas-servidas/ Tue, 23 Jul 2024 19:49:03 +0000 https://www.norventas.com/?p=14739 El manejo adecuado de las aguas servidas o residuales es un aspecto crucial para la salud pública y el cuidado

La entrada Aguas servidas: guía para elegir la tubería ideal se publicó primero en Norventas.

]]>
El manejo adecuado de las aguas servidas o residuales es un aspecto crucial para la salud pública y el cuidado del medio ambiente. Estas aguas, provenientes de actividades domésticas, industriales y comerciales, requieren de un sistema de transporte y tratamiento eficiente para evitar contaminaciones y garantizar la calidad del agua potable.

En este artículo, nos enfocaremos en las tuberías, componentes esenciales para el transporte de las aguas servidas en Colombia. Analizaremos las diferentes opciones disponibles en el mercado, sus características, ventajas y desventajas, así como los factores a considerar para elegir la tubería más adecuada para cada proyecto.

Tuberías para aguas servidas: opciones y características

Actualmente, el mercado colombiano ofrece una amplia variedad de tuberías para aguas servidas, cada una con sus propias características y aplicaciones. A continuación, observa las características de las tuberías que existen y qué opciones podría ser la más adecuada:

Tuberías de PVC (policloruro de vinilo)

Por ejemplo, este tipo de tuberías de policloruro de vinilo suelen ser livianas, resistentes a la corrosión y fáciles de instalar por el experto en plomería. Mira a continuación, los detalles principales:

  • Características: tienen buena capacidad de flujo y son económicas. Para su instalación se debe tener en cuenta el tipo de soldadura especifico que se requiera.
  • Ventajas: son de fácil manipulación y transporte, alta resistencia a la abrasión, bajo costo de instalación, amplia disponibilidad en el mercado.
  • Desventajas: menor resistencia a temperaturas extremas, mayor susceptibilidad a impactos fuertes, posibilidad de liberación de compuestos nocivos en incendios.

Tuberías de HDPE (polietileno de alta densidad)

Este tipo de tuberías son flexibles, duraderas y resistentes a la corrosión química y biológica. Mira a continuación, lo detalles principales:

  • Características: soportan altas presiones y son ideales para terrenos con movimiento o vibraciones.
  • Ventajas: estas son de alta flexibilidad y resistencia a golpes, excelente resistencia a la corrosión y productos químicos, larga vida útil, bajo mantenimiento.
  • Desventajas: por ejemplo, mayor costo inicial versus el PVC, mayor complejidad en la instalación, menor resistencia a altas temperaturas que otros materiales.

Tuberías para aguas servidas de hierro dúctil

Las tuberías de hierro dúctil son extremadamente resistentes a la corrosión, presiones y golpes. Observa a continuación sus aspectos destacados:

  • Características: ofrecen una larga vida útil y son ideales para instalaciones subterráneas o de alto tráfico.
  • Ventajas: alta resistencia mecánica y a la corrosión, gran durabilidad, capacidad para soportar altas presiones, larga vida útil.
  • Desventajas: mayor peso y complejidad de instalación versus otros materiales, mayor costo inicial, susceptibilidad a la fragilización por bajas temperaturas.

Tuberías de concreto

Las tuberías de concreto son muy resistentes a la corrosión, presiones y abrasión. Mira sus aspectos relevantes:

  • Características: ofrecen una larga vida útil y son ideales para grandes diámetros y aplicaciones industriales.
  • Ventajas: resistencia a la corrosión, presiones y abrasión, gran durabilidad, soporta grandes diámetros y presiones, bajo costo en grandes diámetros.
  • Desventajas: mayor peso y complejidad de instalación en comparación con otros materiales, mayor costo inicial, susceptibilidad a la fisuración y filtraciones de agua por cambios bruscos de temperatura.

Consideraciones: elegir la tubería adecuada para aguas servidas

La elección de la tubería más adecuada en Colombia depende de diversos factores. Por ejemplo, entre los que destacan son:

  • Las características del proyecto. Se debe considerar el tipo de edificación, el volumen de aguas servidas a transportar, los tanques de agua, la presión del sistema, las condiciones del terreno y las características del suelo.
  • El presupuesto. El costo de las tuberías varía según el material, el diámetro y la complejidad de la instalación. Es importante establecer un presupuesto realista y considerar las opciones que se ajusten a él.
  • La normativa vigente. Es fundamental cumplir con las normas y regulaciones locales que establecen los requisitos técnicos para las instalaciones.
  • La experiencia del instalador. Se recomienda elegir un instalador con experiencia en la instalación de tuberías para aguas residuales y que esté familiarizado con las diferentes opciones disponibles en el mercado.

Instalación de tuberías para aguas servidas

Aguas servidas: uso de las tuberías más apropiadas | Norventas

La instalación de tuberías para aguas servidas requiere de mano de obra calificada y el uso de herramientas y equipos adecuados. Es importante seguir las instrucciones del fabricante y las normas de seguridad vigentes para garantizar una instalación correcta y segura.

Además, se requiere considerar una adecuada selección de válvulas, ya que ellas juegan un papel crucial en el control y manejo del flujo de estas aguas residuales.

Tipos de vávulas para instalación de tuberías de aguas residuales

Cuando se trata de la instalación de tuberías de aguas residuales, elegir las válvulas adecuadas es crucial para garantizar un funcionamiento eficiente y seguro del sistema. Conocer estas opciones te permitirá tomar decisiones informadas para optimizar la gestión de aguas residuales en tu proyecto. Por su importancia, se deben considerar los siguientes tipos de válvulas.

  • Primero, válvulas de compuerta. Estas permiten el paso o bloqueo total del flujo de agua. Son ideales para aislar secciones del sistema durante el mantenimiento o reparaciones.
  • Segundo, válvulas de mariposa. Por ejemplo, regulan el flujo de agua mediante un disco giratorio. Además, ofrecen un control preciso del flujo y son menos propensas a la obstrucción que las válvulas de compuerta.
  • Tercero, válvulas de retención. Impiden el flujo inverso de agua. Asimismo, son esenciales para proteger bombas y otros equipos contra el retroceso de agua.
  • Cuarto, válvulas de alivio. Estas liberan presión excesiva en el sistema para evitar rupturas o daños. Por ejemplo, son cruciales para la seguridad del sistema.

Factores a considerar al elegir válvulas

Elegir las válvulas adecuadas es esencial para el buen funcionamiento de cualquier sistema de tuberías. Diversos factores deben tenerse en cuenta para asegurar que las válvulas seleccionadas se adapten perfectamente a las necesidades específicas de tu proyecto. Mira a continuación, algunos factores que debes considerar al elegir las válvulas adecuadas:

  • Por ejemplo, el tipo de sistema. El tipo de sistema de aguas residuales y su aplicación determinarán las válvulas más adecuadas.
  • También, está el tamaño de la tubería. Las válvulas deben ser del tamaño adecuado para la tubería en la que se instalarán.
  • Por otro lado, está la presión y temperatura. Las válvulas deben soportar la presión y temperatura del sistema.
  • Tmbién, el material. El material de la válvula debe ser resistente a la corrosión y a los productos químicos presentes en estas aguas.
  • Finalmente, el mantenimiento. Las válvulas deben ser fáciles de mantener y reparar.

Ahora bien, el manejo adecuado de las aguas servidas no se limita a la elección de la tubería adecuada. Es fundamental implementar un sistema de tratamiento de aguas residuales que cumpla con las normas ambientales y garantice la protección del medio ambiente. En este sentido, se recomienda consultar con expertos en tratamiento de aguas residuales o servidas para diseñar e implementar un sistema adecuado para cada proyecto.

Referencias bibliográficas

  • Corzan plumbing. (2023, 23 de febrero). Los 5 principales tipos de tuberías para aguas residuales. Corzan. Material & Piping Solutions.
  • Corzan plumbing. (s.f.). Demostrado en campo que cumple con las demandas en continuo aumento del tratamiento progresivo de aguas. Corzan. Material & Piping Solutions.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022, 2 de febrero). En 2022, Colombia aspira a tratar el 54 % de las aguas residuales urbanas. Noticias.

La entrada Aguas servidas: guía para elegir la tubería ideal se publicó primero en Norventas.

]]>
Tipos de impermeabilización: tips para proteger tu construcción https://www.norventas.com/blog/construccion/tipos-de-impermeabilizacion/ Fri, 19 Jul 2024 15:54:40 +0000 https://www.norventas.com/?p=14734 En el ámbito de la construcción moderna, la impermeabilización juega un papel crucial. Sirve para proteger las estructuras de los

La entrada Tipos de impermeabilización: tips para proteger tu construcción se publicó primero en Norventas.

]]>
En el ámbito de la construcción moderna, la impermeabilización juega un papel crucial. Sirve para proteger las estructuras de los efectos nocivos del agua, la humedad y las severidades del clima. Los tipos de impermeabilización eficaces no solo prolongan la vida útil del edificio. Del mismo modo, evitan la aparición de problemas como filtraciones, humedades y moho, asegurando un ambiente interior saludable y confortable.

Elegir el tipo de impermeabilización adecuado para cada proyecto es fundamental para garantizar una protección duradera y eficaz. En este artículo, analizaremos los diferentes tipos de impermeabilización disponibles en el mercado y sus aplicaciones específicas.

Factores a considerar para elegir los tipos de impermeabilización

La elección del impermeabilizante adecuado para cada proyecto depende de diversos factores, como:

Tipos de estructuras

La naturaleza y el uso de la estructura juegan un papel fundamental en la selección del impermeabilizante. Las distintas partes de una construcción, como cubiertas, paredes, sótanos y piscinas, presentan requisitos específicos:

  • Las cubiertas y tejados. Por ejemplo, necesitan impermeabilizantes que soporten la exposición directa al sol, la lluvia. También otros elementos ambientales. Las membranas bituminosas y los recubrimientos de poliuretano son comunes en estos casos.
  • Las paredes exteriores. Estas requieren productos que eviten la infiltración de agua y humedad. En este caso, los selladores acrílicos y las pinturas impermeabilizantes son opciones populares.
  • Los sótanos y cimientos. Estas áreas están en contacto constante con el suelo. Por eso, necesitan impermeabilizantes que ofrezcan una barrera robusta contra la humedad del suelo. Las membranas de PVC y los sistemas de inyección son frecuentemente utilizados.
  • Las piscinas y tanques de agua. Deben usar productos que resistan el agua estancada y las presiones hidrostáticas. Por ejemplo, los recubrimientos epóxicos y las membranas de cloruro de polivinilo (PVC) son adecuados.

Condiciones climáticas para los tipos de impermeabilización

El clima de la zona donde se encuentra la estructura influye en la elección del impermeabilizante. Por ejemplo, en climas húmedos y lluviosos se requieren impermeabilizantes más resistentes al agua. Es decir, se debe utilizar una  impermeabilización de fachadas o impermeabilizante asfáltico.

Presupuesto del proyecto

El costo es un factor determinante en cualquier proyecto de construcción. Los impermeabilizantes varían ampliamente en precio según su tipo, durabilidad y marca. Por ejemplo, están los económicos, con productos como las membranas de asfalto y ciertos selladores acrílicos que son opciones más asequibles. Los de gama alta pueden ser las membranas líquidas de poliuretano y los recubrimientos epóxicos, que ofrecen una mayor durabilidad y resistencia.

Material de la estructura

El tipo de material de la estructura también influye en la elección del impermeabilizante. Por ejemplo, el hormigón y el ladrillo requieren impermeabilizantes diferentes. Generalmente, podrías utilizar cemento impermeabilizante, si lo necesitas. Pero siempre considera el material en cuestión.

Tipos de impermeabilización más comunes

En el mercado existen diversos tipos, cada uno con sus propias características y aplicaciones. A continuación, se describen algunos de los más comunes:

1. Membranas líquidas

Las membranas líquidas son productos que se aplican a la superficie en forma líquida, penetrando en los poros del material y creando una barrera impermeable. Son ideales para superficies porosas como el ladrillo y la piedra. Algunos ejemplos de membranas líquidas son:

  • Primero, impermeabilizante acrílico. Es un impermeabilizante elástico y fácil de aplicar. El mismo ofrece una buena protección contra el agua y la humedad. Es ideal para climas templados y secos.
  • Segundo, impermeabilizante cementicio. Es un impermeabilizante muy resistente y duradero. Este se utiliza para impermeabilizar superficies de hormigón y ladrillo.

2. Tipos de impermeabilización: membranas de rollo

Las membranas de rollo son láminas impermeables que se adhieren a la superficie mediante calor o pegamento. Son ideales para superficies planas como las cubiertas. Algunos ejemplos de membranas de rollo son:

  • La membrana asfáltica. Es una membrana flexible y duradera. La misma ofrece una excelente protección contra el agua y la humedad. Es ideal para climas cálidos y húmedos.
  • La membrana de PVC. Es una membrana ligera y resistente. La misma se utiliza para impermeabilizar cubiertas y fachadas.

3. Bentonita

La bentonita es un material arcilloso que se hincha al entrar en contacto con el agua, creando una barrera impermeable. Se utiliza para impermeabilizar sótanos, cimientos y otras estructuras subterráneas.

4. Tipos de impermeabilización: para paredes

Los impermeabilizantes para paredes están diseñados específicamente para proteger las paredes interiores y exteriores de la humedad y las filtraciones. Algunos ejemplos de impermeabilizantes para paredes son:

  • La pintura impermeabilizante. Es una pintura que se aplica a las paredes. Sirve para crear una barrera impermeable.
  • El revestimiento impermeabilizante. Es un revestimiento que se aplica a las paredes. Sirve para protegerlas de la humedad.

5. Impermeabilización de cubiertas

Tipos de impermeabilización: elige el más adecuado | Norventas

La impermeabilización de cubiertas es esencial para proteger las cubiertas de los edificios del agua y la humedad. Algunos ejemplos de impermeabilizantes para cubiertas son:

  • La membrana asfáltica. Es una membrana flexible y duradera que ofrece una excelente protección contra el agua y la humedad.
  • La membrana de PVC. s una membrana ligera y resistente que se utiliza para impermeabilizar cubiertas.
  • Los impermeabilizantes acrílicos. Son ideales para trabajos rápidos y duraderos.

6. Tipos de impermeabilización: para piscinas

Los impermeabilizantes para piscinas están diseñados específicamente para proteger las piscinas del agua y la humedad. Algunos ejemplos de impermeabilizantes para piscinas son:

  • El revestimiento cementicio. Tiene alta resistencia al agua y a productos químicos. Además, es de fácil aplicación.
  • Las pinturas impermeabilizantes. Brindan una amplia variedad de colores y acabados. También presentan una buena flexibilidad.

Tips para elegir los tipos de impermeabilización

A continuación, te ofrecemos algunos consejos para elegir el tipo de impermeabilización adecuado para cada uno de tus proyectos:

  • Primero, leer las instrucciones del fabricante. Es importante que leas detenidamente las instrucciones del fabricante del impermeabilizante antes de aplicarlo.
  • Segundo, preparar la superficie. La superficie debe estar limpia, seca y libre de polvo y grasa. Todo antes de que apliques el impermeabilizante.
  • Tercero, aplicar el impermeabilizante correctamente. Es importante que sigas las instrucciones del fabricante para aplicar el impermeabilizante correctamente.
  • Cuarto, mantener la impermeabilización. Por ejemplo, es necesario que inspecciones la impermeabilización periódicamente. Incluso, si vas a realizar reparaciones si es necesario.

En conclusión, la elección de los tipos de impermeabilización adecuado para cada proyecto es fundamental para garantizar una protección duradera y eficaz. Al seguir los consejos mencionados en este artículo, los expertos en construcción podrán tomar decisiones informadas. Así, asegurarán la integridad y durabilidad de las estructuras.

Referencias bibliográficas

  • Arora, J. (2023, 2 de febrero). Waterproofing in Building Construction- Meaning, Types and Benefits. Interior Company.
  • Crónica Vasca. (2024, 3 de abril). Impermeabilizaciones, la clave para una construcción duradera.
  • Daily Civil. (2022, 31 de enero). Waterproofing – types & methods of waterproofing for homes, roofs etc.

La entrada Tipos de impermeabilización: tips para proteger tu construcción se publicó primero en Norventas.

]]>
Tipos de soldadura: descubre el significado de sus colores https://www.norventas.com/blog/infraestructura/tipos-de-soldadura/ Wed, 17 Jul 2024 14:09:52 +0000 https://www.norventas.com/?p=14728 En la construcción es esencial comprender los tipos de soldadura específicos que se utilizan en tuberías de PVC y CPVC.

La entrada Tipos de soldadura: descubre el significado de sus colores se publicó primero en Norventas.

]]>
En la construcción es esencial comprender los tipos de soldadura específicos que se utilizan en tuberías de PVC y CPVC. El propósito de esto es garantizar la integridad y durabilidad de las instalaciones. Así que, si quieres saber qué hace parte de las características de las soldaduras y de su seguridad, debes comprender el significado de los colores de los electrodos y cementos en estos procesos.

Conoce sus funciones, características y consideraciones clave durante la instalación en esta lectura.

Características de los tipos de soldadura en tuberías de PVC y CPVC

La soldadura desempeña un papel fundamental en la unión de componentes en tuberías. Asegura conexiones sólidas y herméticas. Por consiguiente, previene filtraciones de agua y garantiza el correcto funcionamiento de la red eléctrica en instalaciones.

Es crucial comprender la diversidad de tipos de soldadura para seleccionar la técnica adecuada según las necesidades de cada proyecto.

Además de su impacto en la integridad de las tuberías, la soldadura también influye en la seguridad de las instalaciones eléctricas. Las tuberías de PVC y CPVC suelen utilizarse como conductos para cables eléctricos. Así que, una soldadura deficiente podría:

  • Comprometer la protección de estos cables.
  • Aumentar el riesgo de cortocircuitos o descargas eléctricas.

Por tanto, conocer los tipos de soldadura específicos para PVC y CPVC es fundamental para la eficiencia de todo sistema.

Significado de los colores de los electrodos y cementos en tuberías

Los colores de los electrodos y cementos en los diferentes tipos de soldadura y unión de tuberías de PVC y CPVC transmiten información valiosa sobre el tipo de material y la aplicación adecuada. Cada color representa una composición o cumplimiento de normas. Esto impacta en la calidad y resistencia de la unión. La elección del electrodo o cemento adecuado es crucial para la eficacia de la soldadura. Además, es vital para la durabilidad de la instalación en su conjunto.

Tipos de soldadura: colores de electrodos para tuberías de PVC y CPVC

Es clave que tengas presente las siguientes características y colores en las tuberías:

  • Rojo: estos electrodos suelen contener un revestimiento de rutilo, que facilita la creación de uniones sólidas y uniformes. También se caracteriza por generar un arco eléctrico estable y una fusión suave del material. Por ello, es una opción versátil para diferentes posiciones de soldadura. Además, son ideales para la unión de estas tuberías. Ofrecen facilidad de uso y apariencia estética en la soldadura final.
  • Azul: estos electrodos suelen tener un recubrimiento celulósico, ideal para soldaduras en posiciones difíciles o con corrientes bajas. Además, generan un arco eléctrico suave y estable, lo que facilita el control del proceso de soldadura. Otra de sus características es que suelen producir menos salpicaduras y humo, mejorando la visibilidad y el entorno de trabajo para el soldador.
  • Verde: son una opción menos común, pero ofrecen características únicas que los hacen ideales para aplicaciones específicas. Estos electrodos suelen contener un revestimiento de grafito, lo que proporciona una mayor resistencia al impacto y a la abrasión. Además, generan un arco eléctrico con menor penetración. Así que, es buena opción para soldar tuberías delgadas o con riesgo de perforación.

Tipos de soldadura: colores de cementos para tuberías de PVC y CPVC

Tipos de soldadura: ¿qué te dicen sus colores? | Norventas

Ahora, pasemos a hablar del otro aspecto relevante en las instalaciones: el color de los cementos. Conócelos:

  • Naranja: se debe utilizar al instalar tuberías de CPVC, ya que cumplen con las especificaciones de ASTM F 493. Este tipo de cemento está diseñado, específicamente, para unir tuberías y accesorios de CPVC con fuerte adhesión y resistencia química.
  • Azul y transparente: el cemento para tuberías de PVC tipo N está disponible en colores azul y transparente. Adicional, está certificado por WaterMark y probado según AS/NZS 3879 para aplicaciones sin presión. También es adecuado para aplicaciones de agua potable que cumplen con AS/NZS 4020. Este cemento es versátil y se puede utilizar en una amplia gama de aplicaciones de PVC.
  • Morado: se pueden utilizar otros colores como el morado para aplicaciones de agua reciclada. El color del cemento para estas tuberías debe coincidir con el color de la tubería para garantizar una estética uniforme.

Consideraciones clave en la instalación de tuberías de PVC y CPVC

Ten en cuenta lo siguiente al seleccionar los tipos de soldadura, el color del electrodo y el color del cemento:

  • Preparación de la superficie: es crucial limpiar y secar adecuadamente las superficies de las tuberías y accesorios antes de aplicar el cemento o soldar. La presencia de suciedad, grasa o humedad puede afectar la adhesión del cemento o la calidad de la soldadura.
  • Aplicación del cemento o electrodo: siga las instrucciones del fabricante para aplicar el cemento o soldar las tuberías de PVC y CPVC. La cantidad adecuada de cemento y la técnica de aplicación correcta son esenciales para una unión fuerte y duradera.
  • Tiempo de secado o enfriamiento: es importante respetar el tiempo de secado o enfriamiento recomendado por el fabricante antes de someter la tubería a presión o manipulación. Un curado incompleto puede comprometer la resistencia de la unión.
  • Condiciones ambientales: la temperatura y la humedad del ambiente pueden afectar el proceso de secado o curado del cemento o la soldadura. Es recomendable realizar la instalación en condiciones ambientales favorables para garantizar un resultado óptimo.
  • Pruebas de presión: una vez finalizada la instalación, es recomendable realizar pruebas de presión para verificar la integridad de las uniones y detectar posibles fugas.

¿Qué podemos concluir de los colores en las soldaduras?

Comprender los tipos de soldadura específicos, el significado de los colores de los electrodos y cementos, además de las consideraciones clave durante la instalación, es fundamental para garantizar la calidad, durabilidad y seguridad de las tuberías de PVC y CPVC. La elección adecuada de los materiales y técnicas, junto con una ejecución cuidadosa, son claves para el éxito de cualquier proyecto de fontanería.

En síntesis, al dominar este conocimiento, los profesionales de la construcción pueden destacarse en su campo y llevar a cabo proyectos de tuberías de PVC y CPVC impecables, confiables y duraderos.

Referencias Bibliográficas

  • Grupo Hidraúlica. (2022, 28 de marzo). ¿Cómo unir tuberías PVC y CPVC de manera correcta?
  • Solorio, J. (2019, 17 de abril). Los fundamentos de la soldadura por aire caliente de CPVC. Corzan. Material & piping solutions.
  • Solorio, J. (2020, 19 de agosto). El CPVC y sus aplicaciones. Especificar.

La entrada Tipos de soldadura: descubre el significado de sus colores se publicó primero en Norventas.

]]>
Sistema de riego y sus tubería agrícola necesarias en Colombia https://www.norventas.com/blog/infraestructura/sistema-de-riego/ Wed, 22 May 2024 13:10:49 +0000 https://www.norventas.com/?p=14629 En el vasto mundo de la agricultura, el riego es un pilar fundamental para el éxito de los cultivos. Colombia,

La entrada Sistema de riego y sus tubería agrícola necesarias en Colombia se publicó primero en Norventas.

]]>
En el vasto mundo de la agricultura, el riego es un pilar fundamental para el éxito de los cultivos. Colombia, tiene una diversidad de climas y terrenos y aquí, la elección del sistema de riego, marca la diferencia entre una cosecha próspera y desafíos hídricos. En este artículo, explora las diversas opciones de tuberías agrícolas disponibles en el mercado colombiano. Además, conoce sus características distintivas y cómo se adaptan a diferentes canales de riego para maximizar la eficiencia y la productividad.

Los pilares del sistema de riego en Colombia

Para comprender la importancia de la tubería agrícola, es esencial revisar brevemente los tipos de sistemas más utilizados en Colombia. La elección del sistema depende de factores como la disponibilidad de agua, tipo de cultivo y las características del terreno.

En la construcción de las estructuras de riego, se emplean desde canales simples hasta sistemas sofisticados con control automatizado. La correcta planificación y diseño de estas estructuras son clave para garantizar una distribución eficiente del agua y evitar pérdidas.

La importancia de elegir la tubería agrícola adecuada

Las tuberías agrícolas desempeñan un papel vital en la conducción del agua desde la fuente hasta los cultivos. En el mercado colombiano, se encuentran disponibles diversas opciones de tuberías, entre las cuales destacan el PVC, el polietileno de alta densidad (PEAD) y el polietileno de baja densidad (PEBD). Cada material tiene sus propias características y aplicaciones específicas en los sistemas de riego.

El PVC es conocido por su resistencia a la corrosión y durabilidad. Esto lo convierte en una opción popular para sistemas enterrados o expuestos a condiciones adversas. Por otro lado, el PEAD es flexible y resistente a la abrasión, al ser ideal para sistemas móviles como el goteo. El PEBD se utiliza principalmente en tuberías de menor diámetro para el riego por aspersión.

Selección de tuberías agrícolas según el sistema de riego

  • Riego por gravedad: en este sistema, donde el agua se mueve por efecto de la gravedad, las tuberías de PVC son ampliamente utilizadas. Su resistencia y facilidad de instalación en terrenos inclinados las hacen adecuadas. Además, el PVC es compatible con los accesorios de control de flujo necesarios para este tipo de riego.
  • Riego por aspersión: para sistemas de aspersión que cubren áreas extensas, el PEAD destaca por su flexibilidad y capacidad para soportar altas presiones. Estas tuberías garantizan una distribución uniforme del agua, clave para un riego eficiente.
  • Riego por goteo: en el riego por goteo, donde la precisión es fundamental, tanto el PEAD como el PEBD son opciones viables. Estos materiales resisten obstrucciones y aseguran una entrega precisa del agua directamente a las raíces de las plantas. Así se van reduciendo el desperdicio y mejorando la eficiencia hídrica.

Es importante tener en cuenta las filtraciones de agua al seleccionar las tuberías agrícolas. Las fugas pueden resultar en pérdidas significativas de agua y afectar negativamente la eficiencia del riego. Además, la integración de tanques de agua en el sistema de riego permite almacenar agua estratégicamente para su uso durante períodos de escasez o alta demanda hídrica.

Sistema de riego: tuberías agrícolas más apropiadas | Norventas

La elección de la tubería agrícola adecuada depende del tipo de sistema de riego, las condiciones específicas del terreno y las necesidades de los cultivos. Al seleccionar materiales de calidad y diseñar estructuras eficientes, se garantiza una distribución óptima del agua y se maximiza la productividad agrícola. La tubería correcta no solo asegura la viabilidad del de estos sistemas, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental y económica de la agricultura.

Referencias bibliográficas

  • Pavco Gavin. (2024, 23 de febrero). Tubería de riego requerida según la necesidad de un proyecto.
  • Alvarez, L. & Briceño, R. (2021). Diseño y elaboración de un sistema de tuberías para el análisis de la ecuación general de la energía, Colombia [Trabajo de grado presentado para optar al título de Ingeniero Civil, Universidad de la costa]. Repositorio de la Universidad de la costa.
  • Fertirriegos. (s.f.). Diseño, Instalación y mantenimiento de sistemas de riego.

La entrada Sistema de riego y sus tubería agrícola necesarias en Colombia se publicó primero en Norventas.

]]>
Filtraciones de agua en tu hogar: guía rápida para repararlas https://www.norventas.com/blog/infraestructura/filtraciones-de-agua/ https://www.norventas.com/blog/infraestructura/filtraciones-de-agua/#respond Fri, 21 Jul 2023 12:44:08 +0000 https://www.norventas.com/?p=11517 ¿Sabías que las filtraciones de agua pueden suceder en cualquier parte de la casa y causar daños costosos si no

La entrada Filtraciones de agua en tu hogar: guía rápida para repararlas se publicó primero en Norventas.

]]>
¿Sabías que las filtraciones de agua pueden suceder en cualquier parte de la casa y causar daños costosos si no se reparan a tiempo? Identificar la ubicación exacta de la filtración es el primer paso para solucionar el problema.

En esta guía aprenderás cómo hacerlo y a reparar las filtraciones más comunes de un hogar.

Filtraciones de agua en los sótanos

Las filtraciones de agua en los sótanos suelen provenir de tuberías rotas, grietas en las paredes, pisos o problemas en la cimentación. Una forma sencilla de encontrar la razón es inspeccionar las paredes y pisos cuidadosamente luego de una lluvia fuerte para detectar la acumulación de humedad.

También, podemos utilizar tiza en polvo a lo largo de las tuberías y otras conexiones. Si luego de la lluvia aparecen líneas de tiza disuelta, será claro dónde está la fuga.  Las opciones para reparar filtraciones en sótanos incluyen: sellar grietas con cemento hidráulico, instalar un sistema de impermeabilización o reemplazar secciones de tuberías dañadas.

Cómo reemplazar secciones de tuberías dañadas

Cuando se identifican secciones de tuberías dañadas, el reemplazo es esencial con el fin de prevenir filtraciones y daños en la estructura hogareña. Para llevar a cabo este proceso, sigue estos pasos:

  1. Apaga el suministro de agua. Antes de cualquier intervención, asegúrate de cerrar la llave de paso principal.
  2. Drena el agua residual. Abre los grifos cercanos para reducir la presión del agua y drenar cualquier residuo restante.
  3. Corta la sección dañada. Utiliza una sierra para cortar la tubería en ambos extremos de la sección dañada y retírala.
  4. Instala la nueva tubería. Coloca la nueva tubería PVC (recomendada) en el espacio vacío, asegurándote de que esté correctamente alineada y asegurada. Utiliza conectores y selladores adecuados para garantizar una unión hermética.
  5. Reconecta las conexiones. Vuelve a conectar cualquier accesorio o conexión que hayas desmontado durante el proceso.
  6. Restaura el suministro de agua. Una vez que la nueva tubería esté en su lugar y todas las conexiones sean seguras, puedes reanudar el suministro de agua.

 

Filtraciones de agua, evítalas en redes hidráulicas | Norventas

 

Goteras en techos y paredes

Las goteras en techos y paredes son otro problema común. Estas son causadas principalmente por tejas o cubiertas exteriores dañadas que permiten la filtración cuando llueve. Para solucionarlo, lo primero será identificar las tejas rotas o faltantes que dejan pasar el agua. Luego, podremos reemplazarlas o resellarlas utilizando productos especiales para exteriores.

Otras filtraciones en techos o paredes pueden deberse a problemas con canaletas, bajantes o ventilaciones bloqueadas. Por su parte, hacen que el agua se estanque y se filtre hacia el interior. Limpiar y destapar estas áreas suele resolver el inconveniente.

Filtraciones de agua en baños

En baños, las filtraciones suelen estar vinculadas con fugas en las conexiones debajo de bañeras y duchas. Resellar azulejos sueltos o grietas con productos flexibles puede ayudar. Si el problema persiste, habrá que revisar el estado de la membrana impermeable; esta, se encuentra detrás del revestimiento y las conexiones de plomería.

Detectar y reparar filtraciones de agua rápidamente al utilizar soluciones apropiadas evitará daños mayores en la vivienda. Asimismo, mantener un control periódico es clave; especialmente, luego de lluvias fuertes, para prevenir problemas a tiempo.

Cuestiones a considerar

En resumen, la presencia de filtraciones de agua en distintas áreas del hogar puede ocasionar daños significativos si no se abordan de inmediato. Con estas medidas se preservará la integridad estructural de la casa y se evitarán problemas costosos a largo plazo.

Referencias 

  • Albaladejo, A. (2019). ¿Por qué se producen las fugas de agua en las tuberías? iAgua
  • El Comercio (2022). Fuga de agua: peligros de las filtraciones en las cañerías de la casa
  • Mejor con Salud (2023). Humedad por filtración en el hogar: ¿cómo solucionarlo?
  • Vivienda Saludable (2022). Pasos para evitar filtraciones de agua en casa

 

La entrada Filtraciones de agua en tu hogar: guía rápida para repararlas se publicó primero en Norventas.

]]>
https://www.norventas.com/blog/infraestructura/filtraciones-de-agua/feed/ 0
PVC en tuberías: propiedades para una construcción eficiente https://www.norventas.com/blog/infraestructura/pvc/ https://www.norventas.com/blog/infraestructura/pvc/#respond Wed, 14 Jun 2023 15:13:53 +0000 https://www.norventas.com/?p=11482 El PVC (policloruro de vinilo) es un material ampliamente utilizado en la industria de la construcción. Su versatilidad y beneficios

La entrada PVC en tuberías: propiedades para una construcción eficiente se publicó primero en Norventas.

]]>
El PVC (policloruro de vinilo) es un material ampliamente utilizado en la industria de la construcción. Su versatilidad y beneficios lo han convertido en la mejor opción.

En este artículo, explicaremos las ventajas de este material, sus propiedades destacadas y sus diversas aplicaciones en la construcción. Además, nos centraremos especialmente en su uso en tuberías, pues es allí donde demuestra ser una solución eficiente y confiable para sistemas de conducción.

Composición y versatilidad del PVC

Este material está compuesto principalmente por cloro y etileno, lo que le confiere una estructura química única. Así pues, gracias a esta composición, posee una serie de características deseables para su aplicación en la construcción.

Este material destaca por ser resistente, duradero y económicamente accesible. Además, su versatilidad permite darle diferentes formas y tamaños, adaptándose a las necesidades de cada proyecto.

Propiedades y ventajas del PVC

Veamos algunas de las ventajas más relevantes de este popular material:

  • Ya que no es pesado, su manejo, transporte e instalación es fácil. En consecuencia, reduce costos y esfuerzo.
  • Resistencia a la corrosión, los impactos y la abrasión. Por ello, es una opción ideal para aplicaciones en ambientes agresivos.
  • Esto lo convierte en una excelente elección para tuberías y sistemas de conducción de líquidos. Su superficie lisa evita la formación de incrustaciones y asegura un flujo continuo y eficiente.
  • Aislamiento térmico y acústico. Gracias a sus propiedades de aislamiento tanto térmico como acústico, contribuye a la eficiencia energética y al confort en los espacios construidos.

Aplicaciones en la industria de la construcción

Este material encuentra numerosas aplicaciones en la industria de la construcción debido a sus propiedades y versatilidad. Algunas de las aplicaciones más comunes incluyen:

  • Tuberías. Desde sistemas de distribución de agua potable hasta redes de alcantarillado, este material se ha convertido en una opción preferida en sistemas de conducción.
  • Revestimientos y membranas. Se utiliza para garantizar la impermeabilización de estructuras como techos, piscinas, estanques y túneles. Su resistencia al agua y a los productos químicos lo convierten en una elección confiable.
  • Ventanas y puertas. Este material las convierte en duraderas, impermeables y de bajo mantenimiento. Además, ofrece excelentes propiedades de aislamiento térmico y acústico.
  • Revestimientos de paredes y suelos. El PVC es perfecto para entornos que requieren resistencia al desgaste, fácil limpieza y durabilidad. Es común encontrarlo en espacios comerciales, hospitales, cocinas y baños.

Debido a todas estas características, como su capacidad para resistir la corrosión y transportar líquidos de manera segura, el PVC se ha convertido en una opción preferida en el campo de la construcción. Sus aplicaciones son amplias y su versatilidad hace que sea un infaltable en cualquier proyecto.

Referencias Bibliográficas

  • Iñiguez, A. (2023). Eligiendo materiales de bajo mantenimiento: 20 ejemplos en casas de Argentina. ArchDaily.
  • The European Council of Vinyl Manufacturers. (s.f.). PVC applications.

La entrada PVC en tuberías: propiedades para una construcción eficiente se publicó primero en Norventas.

]]>
https://www.norventas.com/blog/infraestructura/pvc/feed/ 0
Cimentación: elige la adecuada según el tipo de terreno y edificio https://www.norventas.com/blog/infraestructura/cimentacion/ https://www.norventas.com/blog/infraestructura/cimentacion/#respond Wed, 07 Jun 2023 17:08:40 +0000 https://www.norventas.com/?p=11435 La cimentación es una de las partes fundamentales de cualquier construcción. De ella depende la estabilidad y resistencia de las

La entrada Cimentación: elige la adecuada según el tipo de terreno y edificio se publicó primero en Norventas.

]]>
La cimentación es una de las partes fundamentales de cualquier construcción. De ella depende la estabilidad y resistencia de las estructuras en su conjunto.

Por esta razón, es crucial conocer las prácticas recomendables para cada clase de estructura y así, asegurar que se empleen los materiales de construcción adecuados.

Tipos de terrenos para la cimentación

Lo primero que debemos tener en cuenta al escoger una cimentación es el tipo de terreno en el que se construirá.

Suelos arcillosos: son conocidos por su alta plasticidad y capacidad de retención de agua. Estas propiedades pueden plantear desafíos adicionales en la construcción de cimentaciones. Para abordar estos desafíos, se recomienda seguir las siguientes prácticas:

  • Análisis geotécnico detallado.
  • Considerar medidas de mitigación de la expansión: la instalación de sistemas de drenaje adecuados y la incorporación de materiales estabilizadores para controlar la expansión y contracción del suelo.
  • Uso de pilotes o losas de cimentación.

Suelos arenosos: presentan una mayor permeabilidad y menor capacidad de carga en comparación con los suelos arcillosos. Al trabajar con este tipo de suelos, se deben tener en cuenta las siguientes prácticas recomendables:

  • Compactación adecuada: Debido a la baja cohesión de los suelos arenosos, es importante realizar una adecuada compactación del terreno.
  • Considerar refuerzos: puede ser necesario considerar la instalación de refuerzos como pilotes, anclajes o geotextiles para mejorar la capacidad de carga y reducir el riesgo de asentamientos diferenciales.
  • Estudio de la profundidad del nivel freático.

Distribución de cargas

Otro factor importante a considerar es la distribución de las cargas. Si se trata de una edificación con cargas uniformes, una cimentación por zapatas sería suficiente. Si por el contrario se encuentran concentradas en puntos específicos se necesitará de bases conformadas por columnas o vigas.

Materiales de construcción

  • El concreto armado es uno de los materiales más comunes en la construcción de cimentaciones. Este, es resistente y duradero, lo que lo hace ideal para proyectos con gran envergadura. Su alta resistencia a los esfuerzos de compresión significa que puede soportar cargas estructurales sin sufrir deformaciones significativas.
  • Por el contrario, para proyectos más pequeños puede ser suficiente una cimentación de mampostería o bloques de hormigón; por ejemplo, en viviendas unifamiliares.

Prácticas recomendables para la cimentación

Cuando se trata de la elección adecuada para un edificio, es vital cumplir con las normas y reglamentaciones locales. Esto asegurará que se sigan los estándares mínimos de seguridad y se prevengan posibles problemas en el futuro. Asimismo, realizar un estudio previo del terreno es esencial para conocer sus características y determinar la cimentación más adecuada.

En el caso de cimentaciones superficiales es recomendable asegurarse previamente que la superficie esté nivelada y libre de obstáculos. Además, es importante elegir materiales de construcción de calidad; esto, con el fin de garantizar una mayor resistencia y durabilidad de la estructura.

Por otro lado, para cimentaciones profundas se debe llevar a cabo un adecuado proceso de excavación y compactación del terreno. Esto permitirá mayor estabilidad y resistencia del edificio ante posibles movimientos sísmicos o cambios en las condiciones del suelo. Es importante que se realice una supervisión y seguimiento constante durante todo el proceso de construcción.

Consideraciones finales sobre la cimentación

Elegir la cimentación adecuada para cada proyecto de construcción es fundamental; esto, permitirá garantizar la estabilidad y resistencia del edificio. Al conocer las prácticas recomendables para cada tipo de cimentación  y los materiales de construcción adecuados, puede asegurarse un proyecto exitoso y seguro.

Así que, ¿estás planeando construir un edificio?  Asegúrate de tomar en cuenta estos factores. Aplica lo aprendido en este artículo para elegir la mejor opción para tu proyecto.

Referencias bibliográficas:

  • González, J. (2019). Diseño de cimentaciones. Editorial Reverte.
  • García, M. (2018). Materiales de construcción para cimentaciones. Editorial Paraninfo.
  • Pérez, A. (2020). Cimentaciones y estructuras de concreto armado. Editorial Limusa.

La entrada Cimentación: elige la adecuada según el tipo de terreno y edificio se publicó primero en Norventas.

]]>
https://www.norventas.com/blog/infraestructura/cimentacion/feed/ 0
Tuberías: tipos y usos según la infraestructura https://www.norventas.com/blog/infraestructura/tuberias/ https://www.norventas.com/blog/infraestructura/tuberias/#respond Mon, 17 Apr 2023 17:40:08 +0000 http://dummy.xtemos.com/woodmart2/elementor/?p=465 Las tuberías son elementos muy importantes para toda obra de infraestructura, ya sea pública o privada. Esto debido a que

La entrada Tuberías: tipos y usos según la infraestructura se publicó primero en Norventas.

]]>

Las tuberías son elementos muy importantes para toda obra de infraestructura, ya sea pública o privada. Esto debido a que permiten el acceso a servicios imprescindibles como el agua potable, la energía, las comunicaciones y el saneamiento o desagüe de aguas servidas. Esto se logra mediante acueductos, alcantarillados, redes eléctricas, telefónicas y de gas.

Existen redes de tubería en diversos materiales que se utilizan según el tipo de instalación. Por este motivo, es necesario conocer las características del material con el que están hechas, para así saber cuál es el sistema de tuberías más adecuado. Debido a lo extenso del tema, el presente es un compendio de los aspectos más destacados que necesitas conocer al respecto.

📌 ¿No estás seguro de qué tipo de tubería es ideal para tu proyecto?

Agenda aquí una asesoría personalizada con nuestros expertos​

Clases de tuberías según la infraestructura y usos

Una tubería se puede usar en infraestructuras industriales para el transporte de gas, agua, sustancias químicas, combustible, etc. Mientras que en infraestructuras residenciales se utilizaría para transporte de agua, gas, desagüe, entre otras cosas. En general, estas se clasifican por su material de fabricación en tubería de plástico y tubería de metal.

Tuberías de plástico

Se caracterizan por tener menor conductividad térmica que las de metal y una alta capacidad aislante. También son resistentes a la abrasión, ligeras, sencillas de instalar y flexibles. Veamos sus tipos:

Implementación

En la implementación o instalación de tuberías plásticas hay varios métodos para unirlas y adaptarlas a la forma requerida. Entre estos se encuentran:

Tuberías de metal

Suelen ser más rígidas y de mayor peso que las plásticas y su instalación es más compleja. Veamos sus tipos:

Implementación

Para implementar una tubería metálica, existen varios métodos para unirla y adaptarla a una forma adecuada. Entre estos se encuentran los siguientes:

¿Cuál es el mejor sistema de tubería para tu obra?

👉 Conoce cuál es el sistema más eficiente según el tipo de proyecto, el caudal, la presión. Nuestro equipo técnico te Asesora sin costo

Normas técnicas

En Colombia, la reglamentación sobre las características e instalación de tuberías está contemplada en las siguientes normas:

Recomendaciones para el uso de las tuberías

Los conductos metálicos son más recomendados en infraestructuras industriales y comerciales; a diferencia de los plásticos, que se usan para infraestructuras residenciales. Por eso, se aconseja lo siguiente:

Tuberías plásticas

Tuberías metálicas

Recomendaciones para el uso de las tuberías

En la actualidad, existen distintos tipos de tuberías que pueden ser plásticas o metálicas. Por lo que su correcta utilización dependerá del propósito y el tipo de infraestructura donde serán instaladas.

En este sentido, te invitamos a aprovechar la gran variedad de tuberías de PVC, polietileno y polipropileno que hay en el mercado. También, a consultar con expertos sobre cuáles son las que mejor se adaptan a tus proyectos.

Referencias bibliográficas

Aceropedia. (2023). ¿Qué es la tubería industrial? Conoce los tipos y usos. La Enciclopedia del Acero. https://aceropedia.com/materiales/

ICONTEC. (s.f.). Instalaciones para suministro de gas combustible destinadas a usos residenciales y comerciales. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. https://tienda.icontec.org

La Librería del Ingeniero. (s.f.). Conoce los tipos de tuberías plásticas que se utilizan en ingeniería y construcción. https://www.libreriaingeniero.com

Moreno, V. (2020). Tuberías plásticas y sistemas de unión en instalaciones de PE, PB y PVC. Junta de Andalucía. https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es

Ruiz, J. (2020). Tipos de tuberías según el tipo de instalación. Junta de Andalucía. https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es

La entrada Tuberías: tipos y usos según la infraestructura se publicó primero en Norventas.

]]>
https://www.norventas.com/blog/infraestructura/tuberias/feed/ 0